En una entrevista en la que habló de economía, finanzas, valores y educación con Matt Kibbe, quien preside la organización Free The People, Ricardo Salinas Pliego dijo que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador se aprovechaba de él y le mentía, y todo parece indicar que éstas habrían sido las razones que terminaron con la amistad que el empresario mexicano tenía con el ex mandatario.
Ricardo Salinas Pliego dice que López Obrador se aprovechaba de él y le mentía

Salinas Pliego dice que López Obrador se aprovechaba de él y le mentía
Al hablar recientemente con el estadounidense Matt Kibbe sobre el concepto de libertad y los valores que la rodean, el presidente de Grupo Salinas reveló detalles sobre el final de su amistad con Andrés Manuel López Obrador, con quien tenía una visión encontrada con respecto a valores como la empatía y el deseo de ayudar a los demás.
Además, de acuerdo con las palabras del empresario, el político tabasqueño se “aprovechaba” de él, incluso, le “mentía”; aunque no especificó los temas o circunstancias relacionados con estos dichos.

La amistad de Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Salinas Pliego... que llegó a su fin
Al inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, quien fue presidente de México de diciembre de 2018 a septiembre de 2024, Ricardo Salinas Pliego, dueño de empresas como Banco Azteca y Elektra formó parte del Consejo Asesor Empresarial, un grupo convocado por el ex mandatario y que estuvo integrado por algunos de los hombres de negocios más importantes del país.
De acuerdo con la periodista Anabel Hernández, en un texto publicado por Deutsche Welle en 2022, en el que se daban detalles de la amistad entre el fundador de Morena y el dueño de TV Azteca, “AMLO invitó a Salinas Pliego a ser parte de un Consejo Asesor Empresarial presidencial. Con este encargo el empresario -considerado por la revista Forbes como el tercer hombre más rico de México- se reúne periódicamente con el Presidente y le aconseja, lo cual implica que tiene influencia en la toma de decisiones de gobierno”, se lee en el artículo.
Aquel vínculo, sin embargo, se rompió –entre otras cosas– luego de que el empresario y el ex presidente demostraron visiones encontradas con respecto a la filantropía, según quedó claro en la entrevista que Salinas Pliego dio al estadounidense Matt Kibbe.
De acuerdo con lo que expuso en la plática, Salinas Pliego considera que “la compasión, la empatía, la disposición a hacer algo por los demás” son sentimientos humanos muy naturales, pero destacó que “solo recientemente se ha comenzado a considerar antinatural, y parece que toda la compasión y la ayuda a los pobres debe ser asumida por el gobierno”.
Ricardo Salinas Pliego recuerda polémica con López Obrador
El empresario Ricardo Salinas Pliego hizo esta reflexión, acompañada de comentarios que reflejan el estilo frontal que lo ha caracterizado y ganado popularidad en redes sociales al asegurar que los funcionarios del gobierno “son personas muy compasivas, trabajan para el gobierno y son muy empáticos, y no les importa su propio interés”.
En este punto, el entrevistador señaló que “los programas gubernamentales destruyen la compasión por completo, porque nos da una excusa para dejar en alguien más la responsabilidad de ayudar a los vecinos. ‘Bueno, ya pagué tanto en impuestos, ¿por qué debería ayudar?’”.
Este freno que el Estado pone a la iniciativa privada de ayudar, resulta “algo muy frustrante”, para Ricardo Salinas Pliego, según explicó, quien evidenció que el tema fue polémico entre él y el ex presidente López Obrador.
“Al principio era amigo de nuestro anterior presidente, López Obrador, y hablamos mucho. Me di cuenta de cómo se aprovechaba de mí y me mentía constantemente. Pero tuvimos una gran discusión al principio de su mandato, en 2018, sobre cómo no soportaba que el sector privado hiciera obras de caridad”, recordó el empresario.
En aquel entonces, López Obrador le dejó en claro que toda la ayuda dedicada a los grupos desfavorecidos “se haría a través del Estado”, explicó el empresario.
“E hizo muchos cambios en la legislación para impedir que los particulares donaran y obtuvieran exenciones fiscales, o incluso que las fundaciones operaran”, dijo. Esto habría ocasionado la “destrucción de miles de fundaciones que hacían todo tipo de trabajo, bueno y malo”, afirmó.
De esta forma, al oficializar todos los programas de ayuda, señaló Matt Kibbe, el gobierno podría “comprar los votos” de la gente y “controlar la educación”, lo que para él, cuando el Estado centraliza el sistema educativo y lo vuelve uno sólo para la población entera, más que educar, se encarga de adoctrinar.