En un fallo que sacude al crimen organizado, Rubén Oseguera González, alias “El Menchito” e hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue condenado a cadena perpetua por una corte federal en Washington D.C.
Rubén Oseguera 'El Menchito' es condenado a cadena perpetua en Estados Unidos

'El Menchito' es condenado a cadena perpetua en Estados Unidos
La jueza Beryl Howell dictó la sentencia de cadena perpetua a "El Menchito" tras hallarlo culpable de conspirar para distribuir cocaína y metanfetaminas, además de poseer y utilizar armas de fuego en apoyo al narcotráfico.
Rubén Oseguera fue arrestado en México en 2015 por fuerzas del Ejército y la Policía Federal. En 2020, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó un juicio que culminó en septiembre de 2024 con un veredicto de culpabilidad. Durante el proceso, la fiscalía presentó pruebas de su participación en actos de extrema violencia, incluyendo el derribo de un helicóptero militar en México y la supervisión de la producción masiva de metanfetaminas.

'El Menchito' es condenado y 'El Mencho' sigue prófugo de la justicia
Tras recibir la sentencia de cadena perpetua en un tribunal de Washington DC, Rubén Oseguera González pasará el resto de su vida en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos, lo que representa un golpe significativo para el Cárten Jalisco Nueva Generación, considerado uno de los cárteles más poderosos y peligrosos de México y el mundo.
Mientras tanto, su padre, “El Mencho”, sigue siendo uno de los fugitivos más buscados por el gobierno estadounidense.
'El Menchito': segundo al mando del CJNG
Según documentos judiciales y las pruebas presentadas, entre 2007 y 2017 "El Menchito" lideró una organización de narcotráfico (el CJNG)), de la que fue el "segundo al mando".
Durante el juicio surgieron pruebas que demostraron que recurrió "personalmente" a armas de fuego, asesinatos y secuestros.
Sus sicarios, a los que llamaba fuerzas especiales del alto mando, utilizaban las armas para protegerlo. En 2015 ordenó a sus subordinados que derribaran un helicóptero de las fuerzas armadas mexicanas que transportaba a 18 soldados y policías. Murieron al menos nueve personas que iban a bordo.
El heredero del cártel con sede en el estado de Jalisco quería levantar "un imperio" con fentanilo, un opiáceo sintético que mata por sobredosis a decenas de miles de personas al año en Estados Unidos, informó el año pasado el departamento de Justicia estadounidense.
Fue detenido por las autoridades mexicanas menos de dos meses después de ese ataque. Cuando fue rodeado por soldados y policías, blandió un arma de asalto y un lanzagranadas, exigiendo que lo dejaran en libertad porque era miembro del CJNG.
En 2020 fue extraditado a Estados Unidos, país donde nació.
Mientras estuvo en prisión en México, "El Menchito" "continuó controlando el CJNG, negociando transacciones de drogas y aprobando la compra de armas", asegura Washington.
La sentencia se hizo pública días después de que el presidente Donald Trump afirmara que llegó la hora de que "Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles" de la droga mexicanos, a los que acusa de amenazar "la seguridad nacional" del país.
Según el centro de análisis Insight Crime, el CJNG no solo siembra terror en México sino que sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el sudeste asiático.
La organización de los hermanos Oseguera fue creada en 2007 como una agrupación de sicarios al servicio del cártel de Sinaloa, liderado entonces por Joaquín "El Chapo" Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
Alrededor de 2010 el CJNG se independizó y ahora se disputa con sus antiguos aliados varios territorios para el tráfico de drogas. El grupo se ha distinguido por atacar a altos cargos mexicanos.
El impacto de Donald Trump en la lucha contra el narcotráfico en México
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptó una postura inflexible contra los cárteles mexicanos, declarándolos organizaciones terroristas y exigiendo una cooperación más estricta por parte del gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, en la lucha contra el narcotráfico.

Trump presionó para extraditar a líderes criminales como “El Menchito” y promovió sanciones drásticas, como la pena de muerte para narcotraficantes. También reforzó las medidas de seguridad en la frontera para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos.
Con información de Agencia México y AFP